Buscador

Evaluación de Seguridad alimentaria en la población colombiana

3 de abril de 2023
Evaluación de Seguridad alimentaria en la población colombiana

Este resumen presenta los hallazgos de la Evaluación de Seguridad Alimentaria a nivel nacional realizada por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) en Colombia. Se realizaron 8.232 encuestas en 29 departamentos y 118 municipios entre septiembre y diciembre de 2022 y la publicación se realizó en febrero de 2023.
Se utilizó un muestreo probabilístico con un margen de error del 1% y nivel de confianza del 95%. Los datos son representativos a nivel departamental, y a nivel urbano y rural para el total nacional.

Hallazgos relevantes:

El 30% de la población colombiana (15,5 millones) se encuentra en inseguridad alimentaria moderada (26%) y severa (4%).

La situación de inseguridad alimentaria está dada por factores coyunturales y estructurales, afectando diferencialmente a algunos departamentos del país (incluyendo desastres naturales, confinamiento y conflicto).

Los departamentos con mayores prevalencias de inseguridad alimentaria son Córdoba (70%), Sucre (63%), Arauca (62%), Cesar (55%), Bolívar (51%) y La Guajira (50%), Putumayo (48%), Chocó (45%) y Norte de Santander (40%).

El 67% de los hogares -debido a la alta vulnerabilidad económica- tuvo que adoptar estrategias de agotamiento de medios de vida para acceder alimentos.

Aunque el mayor porcentaje de población alcanza un nivel de consumo de alimentos aceptable, esto se logra con un alto uso de estrategias de afrontamiento para acceder a los alimentos – tales como comprar alimentos más baratos (68%), la reducción de tiempos de comidas y/o porciones de alimentos (51%)– o de agotamiento de medios de vida – gastas ahorros (53%), compra de alimentos crédito (38%), reducir gastos en salud/educación (30%) y realizar actividades arriesgadas (12%).

⦁    El 17% de la población tiene brechas significativas en el acceso de alimentos, los departamentos con las mayores brechas son Arauca (41%), Córdoba (41%), Sucre (38%) y Cesar (34%), zonas en donde se registran afectaciones por conflicto armado y desastres de origen natural que podrían limitar el acceso de las comunidades a los alimentos.

⦁    La prevalencia de inseguridad alimentaria (30%) es igual tanto en áreas urbanas como rurales. Sin embargo, los hogares que viven en zonas rurales emplean más estrategias de emergencia (21%) y de crisis (40%) en comparación con los hogares urbanos (16% y 32% respectivamente), los cuales realizan un mayor uso de estrategias de estrés como el endeudamiento y el gasto de ahorros.

⦁    La inseguridad alimentaria afecta en mayor proporción a grupos con características sociodemográficas específicas como, víctimas del conflicto (50% de los hogares víctimas de conflicto armado), población étnica (42% afrodescendiente y 40% indígena), trabajadores informales (44% empleado doméstico y 41% jornalero), hogares con bajo nivel educativo (42% hogares con jefatura del hogar sin educación) y hogares con jefatura femenina (35%)