Buscador

Evaluación de seguridad alimentaria y nutrición para poblaciones migrantes y comunidades de acogida

4 de abril de 2023
clustersancolombia

Este resumen presenta los hallazgos de la Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutrición realizada por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) en Colombia.

La evaluación se realizó entre junio y agosto de 2022 con un total de 7.097 encuestas a hogares y grupos de viaje, garantizando muestras representativas para cinco grupos de población: i) migrantes venezolanos con vocación de permanencia, ii) migrantes venezolanos en tránsito, iii) migrantes venezolanos pendulares, iv) retornados colombianos y v) comunidades de acogida.

Se recolectó información en 13 departamentos y 45 municipios con alta concentración de migrantes proveniente de Venezuela. Adicionalmente, se llevaron a cabo 44 grupos focales con las comunidades para ampliar sobre los factores que inciden en la inseguridad alimentaria y el efecto en calidad de vida de la población migrante.

Hallazgos clave:

Niveles de inseguridad alimentaria (%) por grupo de población
  • De los 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia con vocación de permanencia, cerca de 1,3 millones (52%) se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, 45% moderada y 7% severa.
  • Se encontraron mayores prevalencias de inseguridad alimentaria entre migrantes en tránsito (73%) y migrantes pendulares (73%).
  • Más del 60 % de los hogares redujo el número de comidas durante la semana anterior y al menos la mitad dijo que comía solo dos veces al día o menos.
  • Los niveles de inseguridad alimentaria entre los migrantes tienden a ser más severos en los departamentos fronterizos de Arauca, La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Nariño. En donde los índices de pobreza y desempleo tienden a ser más altos y se ubican en zonas en donde el conflicto armado puede restringir los movimientos y exacerbar las vulnerabilidades.
NORTE DE SANTANDER ANTIOQUIA BOLÍVAR 125,935 223,725 167,815 110,050 SANTANDER MAGDALENA VALLE DEL CAUCA 53,479 76,023 93,592 45,235 41,378 38,971 12,900 87,693 52,601 CESAR LA GUAJIRA ARAUCA ATLÁNTICO NARIÑO BOGOTÁ D.C CUNDINAMARCA Entre 60% y 72% Entre 50% y 60% Entre 37% y 50% Más de 100,000 Entre 50,000 y 100,000 Menos de 50,000 Factores clave que afectan la vulnerabilidad
  • Alrededor del 70% de los hogares encuestados tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza nacional, lo que limita la capacidad para cubrir sus necesidades básicas.
Niveles de consumo de alimentos por grupo de población
  • Aunque la mayoría de los migrantes con vocación de permanencia, los retornados y las comunidades de acogida tienen niveles aceptables de consumo de alimentos, muchos acuden a mecanismos de afrontamiento a corto plazo para alcanzar un nivel mínimo de consumo de alimentos, como por ejemplo comprar alimentos más baratos o menos preferidos, reducir los tamaños de las porciones y reducir la frecuencia de las comidas.
  • La mayoría de los hogares gastan al menos la mitad de sus ingresos en alimentos, el efecto de la inflación de los alimentos es una barrera en la capacidad para satisfacer sus necesidades alimentarias.
  • Las poblaciones migrantes tienen dificultades para acceder a un empleo digno (incluso con permisos de trabajo legales) y muchos han experimentado xenofobia y discriminación. Estas limitaciones explican por qué más del 25% de los hogares de migrantes recurre a estrategias de afrontamiento de emergencia como pedir ayuda en la calle o aceptar actividades de riesgo para satisfacer sus necesidades alimentarias.
  • El 5% de los niños y niñas de 6 a 59 meses tuvo desnutrición aguda y 1 de cada 5 niños y niñas tiene sobrepeso o riesgo de tenerlo.

 

  • Más de la tercera parte de las gestantes evaluadas tuvo anemia.

 

Factores clave que afectan la inseguridad alimentaria 

Etnia:
La inseguridad alimentaria es más alta entre los hogares indígenas, seguida por los grupos afrodescendientes. 

Género:
La inseguridad alimentaria es significativamente mayor entre los hogares con jefatura femenina (55 %) en comparación con los hogares con jefatura masculina (48 %). 

El 65 % de los hogares con jefatura femenina con niños menores de 5 años tuvo inseguridad alimentaria, en comparación con el 58 % de los hogares con jefatura masculina con niños menores de 5 años.

La inseguridad alimentaria alcanza niveles muy altos en los hogares con jefatura femenina y etnia afrodescendiente (63%), indígena (64%); con bajo nivel educativo (64%) o con discapacidad (69%).

Puede consultar el documento completo en el siguiente enlace: Puede consultar el documento completo en el siguiente link:
https://es.wfp.org/publicaciones/evaluacion-de-seguridad-alimentaria-migrantes-y-comunidades-de-acogida-en-colombia